Tasas Aeroportuarias y pasajes aéreos
Las tasas aeroportuarias son impuestos que aplican los propios aeropuertos por permitir despegar y aterrizar a las compañías aéreas. Estos impuestos son ajenos a dichas compañías o proveedores y dependen del país, ciudad, tipo de vuelo y de las escalas técnicas que realizan las aerolíneas.
En ciertos países existen otras tasas o cargos gubernamentales, no incluidos en el precio del billete y tasas, que además deberán abonarlos directamente el pasajero en el aeropuerto de destino.
Asimismo, señala que existen graves problemas de infraestructura que le restan competitividad al sector. Además, existen tarifas que se cobran en los aeropuertos que no están regulados por el Gobierno (bodegas de carga, arrendamientos, oficinas de aerolíneas, publicidad, áreas comerciales asociadas, aseo, vigilancia y mantenimiento, etc.
La Comunidad Europea intenta que los aeropuertos apliquen tasas más transparentes y cree que, con esta medida, se propiciará una bajada en precios de las tasas e indica que, de aprobarse, los aeropuertos tendrían que especificar claramente a las aerolíneas las tasas que cobran por aterrizaje, aparcamiento, utilización de terminales y medidas de seguridad. Continúa explicando que en lo que se refiere a los consumidores, algunas Asociaciones ya han dado la voz de alarma sobre el hecho de que algunos aeropuertos han transferido los costos de mantenimiento de sus infraestructuras y de aterrizaje de las aerolíneas a los pasajeros. Así se explicaría las elevadas tasas que cobran algunas compañías aéreas a los pasajeros. Dichas compañías aéreas denuncian que se encuentran en “condiciones de inferioridad” frente a las autoridades aeroportuarias y que estas abusan de su posición de “casi monopolio” para imponer “tasas demasiado elevadas”, especialmente en los aeropuertos más importantes.
Es importante establecer un mecanismo de consulta entre las autoridades aeroportuarias y las aerolíneas para dirimir cualquier conflicto sobre aumentos de tasas creando una autoridad reguladora “independiente” que pueda hacer de árbitro en caso de “desacuerdo persistente” entre aeropuertos y compañías.
La OMT dio a conocer un informe a través del cual se llegó a la conclusión de que los aeropuertos de América Latina son los que cobran las mayores tasas por el derecho de uso de sus instalaciones. Claro que estas, en su mayoría, no siempre se encuentran a la altura de las circunstancias.
Es de tener en cuenta la propuesta que en la actualidad se propone desde un partido político en España debido, en gran parte, a la caída del número de turistas. que visitan ese País y la destrucción de 100.000 puestos de trabajo en las empresas turísticas, solicitando que el Congreso de Diputados inste al Gobierno a reducir en un 50%, con la máxima urgencia, todas las tasas que se pagan en los aeropuertos españoles indicando que esta medida incidiría favorablemente en el precio de los billetes aéreos
Asimismo, algunas compañías aéreas procuran conseguir ayudas de las administraciones estatales para limitar los costes de su actividad y como novedad proponen promover en los países de origen los destinos turísticos a los que vuela, gracias a las aportaciones públicas.
Voceros de la comunidad económica europea declararon estar de acuerdo con la iniciativa impulsada por la Asociación de Aerolíneas Europeas (AAE) y el Consejo de Aeropuertos Internacionales de Europa (ACI-EUROPE), a través de la cual se pretende que los fondos públicos contribuyan a financiar los aviones de seguridad en los aeropuertos. La industria aérea europea ha llevado a cabo fuertes inversiones para reforzar la seguridad en el sector y reconocen que no existe una legislación que ubique el tema referido a una escala continental.
La AAE recuerda que la protección del público en general es un papel que deben desempeñar todos los Gobiernos. Por su parte, ACI EUROPE AFIRMA que las medidas de seguridad representan un fuerte incremento de los costes operativos de los aeropuertos europeos, y añade que para mantener el nivel de competitividad de la industria es necesario que los Gobiernos y las empresas asuman sus respectivas responsabilidades con el sector
A modo de comentario final la crisis económica mundial que afecta al turismo obliga a la Industria a arbitrar todas las medidas conducentes a su reactivación y rentabilidad, teniendo muy en cuenta la magnitud económica cuantificada en millas de millones de dólares que movilizan anualmente, con un objetivo fundamental. el de lograr un menor costo de los servicios que presta a los usuarios en general
Manuel Neira
Ámbito turístico